jueves, 2 de abril de 2020

Las plantas también están preocupadas

Hoy no me he levantado, me ha despertado la lluvia. Esta es la única que consigue calmar al ambiente que estamos viviendo últimamente. Pero, además de esto, la lluvia me riega las plantas y me llena la piscina, haciendo así que no lo tenga que hacer yo y alegrarme el día. En mi casa tengo un jardín y la zona de árboles. En esta última, se encuentra un chirimoyo, un limonero, dos naranjos, un mandarino, varias plataneras, las parras de uva, un olivo y la zona del huerto, donde tengo cultivado acelgas, lechugas, cebollas, apio y calabacines. Pero justo delante de la ventana de mi cuarto, mi padre ha plantado un almendro, que más tarde al hacer un injerto será otro naranjo. Pero este está mustio al igual que yo, que ya no sé de que escribir el blog ya que siempre hago lo mismo. Esto ha hecho que empiece incluso a hablarle a las plantas, así que imagínate hasta donde estoy de aburrido.

Por eso, voy a seguir haciendo ese examen sobre el Decamerón, que ya hoy es el último día en el que ponemos las partes del examen.


5a) La narrativa española del siglo XX hasta 1939

Esta se incluye en un período muy convulso de la historia de España, donde transcurren el desastre del 98, la dictadura de Primo de Rivera, la 2ª República y por último, la Guerra Civil que hizo que muchos autores tuvieran que exiliarse.

En primer lugar tenemos la novela, donde se encuentra por un lado la de la Generación del 98 y la de la del 14. La primera comienza con obras publicadas en 1902 como son Amor y pedagogía e Unamuno, Sonata de otoño de Valle-Inclán, Camino de perfección de Pío Baroja y La voluntad de Azorín.
Todas las novelas de esta época reflejaban las ideas y preocupaciones existenciales del autor y la preocupación por España. Los autores más destacados son Unamuno con San Manuel Bueno, mártir, un cura que pierde la fe pero tiene que intentar que el pueblo no lo note; Valle-Inclán, Azorín y Pío Baroja con El árbol de la ciencia donde Andrés Hurtado pierde toda esperanza de vivir. 

En la Generación del 14, el estilo literario cambia y deja de centrarse en España. Encontramos a Pérez de Ayala, Miró, Ortega y Gasset (es un solo hombre) conocido por sus ensayos filosóficos y a Ramón Gómez de la Serna cuya obra más célebre son las Greguerias. Y no podemos olvidarnos de las vanguardias donde María Teresa León era una de sus mayores exponentes.

La novela va a ir abandonando el realismo y se va a centrar en todos los problemas que crean las guerras coloniales y la crisis política que lleva a la Guerra Civil. Esto cambió todo el panorama ya que muchos autores fueron silenciados, exiliados o incluso, asesinados.



5b) Comenta la relación que se podría establecer entre las tragedias rurales de García Lorca y el título que Cernuda decide para sus Obras completas, La realidad y el deseo.

Primero, hay que analizar el título de la obra de Cernuda. La realidad y el deseo son dos términos opuestos y esto va a ser el tema principal que este autor va a llevar a cabo. Si el hombre pudiera decir y Donde habite el olvido son los poemas que más representan al título de la obra de Luis Cernuda. Este utiliza como temas principales la frustración y la insatisfacción que le ha dado su vida que se contrarresta con su deseo de libertad y encontrar un mundo donde poder ser como él quiera y que no le cause daño.

Todas estas características son utilizadas en las tragedias rurales de Lorca, cómo son YermaBodas de SangreLa casa de Bernarda Alba. En estas dos primeras, se trata la contraposición entre la vida y la muerte, además de usar como elemento principal el amor, al igual que en muchas de las obras de Cernuda. En la última obra, se refleja perfectamente el título de la obra La realidad y el deseo ya que estos dos conceptos van a ser lo que represente esta obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario